Bouton Dynamique Publications

Inversión Internacional y Arbitraje: Evolución Legal y Desafíos Actuales

Desde la Emergencia de Acuerdos Bilaterales hasta la Complejidad en la Resolución de Disputas, una Exploración de la Dinámica e Implicaciones de la Protección de Inversiones.

Overview

Overview

El auge de las inversiones internacionales, catalizado por la globalización, ha configurado un panorama económico donde la protección legal de los inversores se ha vuelto primordial. Desde mediados del siglo XX, frente a los riesgos de expropiación, el mundo asistió al surgimiento de acuerdos bilaterales de inversión, marcando los primeros pasos hacia un marco legal que hoy rige las inversiones transfronterizas. Esta investigación explora la evolución histórica y las complejidades del marco legal internacional que actualmente gobierna las inversiones y el arbitraje, resaltando el papel crucial de estructuras como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y los mecanismos de solución de diferencias entre inversores y estados (ISDS). Sin embargo, a pesar de su aparente éxito, estos sistemas no están exentos de críticas. Este artículo arroja luz sobre los desafíos actuales como la falta de uniformidad en las resoluciones de disputas, problemas de transparencia y los posibles impactos en la soberanía estatal, ilustrando la tensión entre la protección de las inversiones y los imperativos de regulación estatal. Al sumergirse en este análisis, el lector descubre una perspectiva equilibrada sobre los mecanismos de resolución de disputas, entre avances significativos y problemas persistentes, abriendo el debate sobre el futuro de la protección de las inversiones en un mundo globalizado.

En una era de creciente globalización económica, las inversiones internacionales han experimentado una expansión continua durante las últimas cinco décadas. Desde el comienzo de la industrialización, la oportunidad de invertir en el extranjero se hizo evidente rápidamente 1Ziegler, p. 228, N677.. Fue a partir de la década de 1950, en conjunto con el desarrollo de intercambios de inversiones entre naciones desarrolladas y en desarrollo, que se hizo imperativo establecer un marco legal destinado a garantizar la protección de las inversiones y de los inversores 2Carreau, p. 540, N1394..

Un clima preocupante de expropiación y desposesión afecta a los inversores, especialmente en países en desarrollo o antiguas colonias, dificultando su tranquilidad. Es en este contexto que a finales de la década de 1950, surgieron acuerdos bilaterales de inversión, buscando abordar esta situación. Gradualmente, estos acuerdos comenzaron a multiplicarse 3Ziegler, p. 235, N701-702.. Generalmente se limitan a bilaterales en lugar de multilaterales. Se han observado intentos de introducir instrumentos multilaterales desde el final de la Segunda Guerra Mundial, en forma de convenciones, cartas o acuerdos. Sin embargo, estos instrumentos multilaterales han enfrentado dificultades para establecerse sólidamente 4Carreau, p. 541, N1394..

Varias razones justifican esta situación. Cada país tiene su propio conjunto de características, lo que lleva a prácticas específicas. Además, para un estado que ha establecido una red convencional sólida, esto es de importancia en relación con su estatus internacional, ilustrando su capacidad para forjar acuerdos y demostrar su posición. Es lógico suponer que un estado siempre preferirá acuerdos que le sean ventajosos en lugar de un marco multilateral general diseñado para múltiples partes, lo cual por naturaleza es más complejo de desarrollar para asegurar una protección adecuada 5Carreau, p. 541, N1395..

En esta perspectiva, surge la organización del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), creado el 18 de marzo de 1965 6Ziegler, p. 232, N691. por la Convención de Washington, y parte del grupo del Banco Mundial. Esta organización tiene el rol de enmarcar las disputas en materia de inversión. Ha disfrutado de un verdadero éxito, habiendo administrado a la fecha más de 900 casos de inversión 7CIADI, “Acerca del CIADI”, en: icsid.worldbank.org, versión de 2022, En línea: https://icsid.worldbank.org/es/about/ICSID, consultado el 20.08.2023..

Posteriormente, se establecieron mecanismos de resolución de disputas entre inversores y estados (en adelante: ISDS), también llamados Investor-State Dispute Settlement (ISDS) en inglés. En un contexto internacional, el arbitraje rápidamente apareció como una solución obvia para resolver estas disputas. El arbitraje ha ganado importancia dentro de las redes convencionales establecidas desde mediados de los años 60 8Carreau, p. 687-689, N1729 y N1733.. Además, es común que en estos tratados internacionales, los inversores reciban la capacidad de utilizar directamente el arbitraje internacional para hacer valer sus derechos en caso de desacuerdo con el país anfitrión 9Ziegler, p. 254, N754.. Esto aumenta aún más el atractivo del arbitraje como medio para proteger los intereses de los inversores.

Esta tendencia se puede explicar por las ventajas innegables del arbitraje. Una de estas ventajas es la posibilidad de elegir sus propios árbitros, optando en particular por expertos competentes en el complejo ámbito legal relacionado con las inversiones. Además, el arbitraje ofrece la flexibilidad de aplicar procedimientos adaptados a los requisitos específicos del campo, lo que lo convierte en una elección juiciosa 10Carreau, p. 708, N1781..

También vale la pena señalar que los laudos arbitrales se reconocen como definitivos y tienen fuerza ejecutoria. Por lo tanto, resultan ser particularmente efectivos para obligar a los estados a respetar e implementar las decisiones tomadas. Los laudos arbitrales basados en la convención del CIADI generalmente son inatacables ante los tribunales nacionales, lo que asegura su robustez 11Ziegler, p. 257, N764..

El artículo 54 de la Convención sobre el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados estipula que "cada Estado contratante reconocerá como obligatorio todo laudo dictado conforme a esta Convención y asegurará la ejecución en su territorio de las obligaciones pecuniarias impuestas por ese laudo como si fuera una sentencia definitiva de un tribunal en ese Estado […]" 12RS 0.975.2..

A pesar de sus ventajas, esta solución presenta ciertos límites a menudo identificados por los expertos. Debido a la diversidad de múltiples acuerdos bilaterales 13Carreau, p. 690, N1735., una falta de uniformidad es evidente en la resolución de disputas. Siendo cada convención bilateral única, la solución encontrada es inevitablemente específica, llevando a una falta de consistencia en las decisiones arbitrales. Así, para el mismo caso, dos tribunales podrían interpretar los elementos de manera notablemente diferente 14Carreau, p. 709-710, N1785..

Además, es apropiado plantear el tema de la transparencia dentro del dominio de ISDS. Actualmente, persiste un problema de falta de transparencia, pero es esencial recordar que el arbitraje en este contexto se basa en un modelo de arbitraje comercial donde la confidencialidad es predominante. Esta característica limita significativamente la difusión de información. Sin embargo, bajo la influencia creciente de las organizaciones no gubernamentales (ONG), se han realizado avances en términos de accesibilidad a la información 15Ortino Federico, p. 178.. Es crucial cuestionar si esta evolución es beneficiosa. Aunque la transparencia puede ofrecer una mayor visibilidad, divulgar sistemáticamente datos confidenciales podría comprometer potencialmente los intereses económicos de las empresas. Por lo tanto, el equilibrio entre la transparencia y la protección de los intereses económicos sigue siendo un tema complejo de resolver 16Carreau, p. 709-710, N1785..

Además, los mecanismos de ISDS suscitan preocupaciones relacionadas con un posible enfriamiento regulatorio. Esta preocupación surge del hecho de que los gobiernos podrían dudar en introducir nuevas regulaciones, especialmente en áreas como la salud pública, el medio ambiente o la seguridad. Esta vacilación proviene del temor de que los inversores internacionales puedan iniciar procedimientos de arbitraje contra ellos. Tal aprensión podría impedir la adopción de medidas políticas necesarias para defender el interés público, debilitando potencialmente la capacidad de los estados para promulgar políticas beneficiosas para sus ciudadanos y su entorno 17Weghmann Vera/Hall David, p. 503..

Un ejemplo que ilustra esta dinámica es el caso de Phillips-Morris vs. Australia, donde la implementación de una regulación sobre el empaquetado de productos de tabaco, que requería la inclusión de advertencias sanitarias en los paquetes, fue desafiada mediante un procedimiento de ISDS. Esta solicitud tenía la consecuencia potencial de cuestionar reglas destinadas a proteger la salud pública 18Ibid..

Finalmente, no olvidemos que estos mecanismos se utilizaron originalmente principalmente entre los estados del Norte y los estados del Sur. Desde la década de 2000, la situación ha evolucionado y los inversores ahora atacan cada vez más a los países desarrollados 19Ibid., p. 502.. Además, los países desarrollados también son víctimas de una práctica conocida como “shopping de tratados”. Este proceso permite a las corporaciones multinacionales aprovechar su presencia en múltiples países para participar en una optimización legal, utilizando los tratados de inversión más favorables para resolver sus disputas y así explotar las diferencias legales a su favor 20Ngo Quoc Chien/Ly Van Anh, p. 94-98..

Debido a los elementos mencionados anteriormente, parece que las cláusulas de ISDS se están volviendo cada vez más raras y tienden a ser eliminadas de los acuerdos internacionales. Esta evolución es una respuesta a las crecientes preocupaciones de las partes contratantes respecto a su soberanía 21Weghmann Vera/Hall David, p. 512-513.. Como resultado, el arbitraje de inversión intraeuropeo ha disminuido significativamente, ya que la Unión Europea ha implementado progresivamente medidas destinadas a restringir, o incluso eliminar, su uso en la mayoría de los acuerdos concluidos dentro de la Unión 22El Issa Rayyan, p. 199ss..

Synchronisation Audio-Texte avec Affichage et Pauses Spécifiques

En una era de creciente globalización económica, las inversiones internacionales han experimentado una expansión continua durante las últimas cinco décadas. Desde el comienzo de la industrialización, la oportunidad de invertir en el extranjero se hizo evidente rápidamente. Fue a partir de la década de 1950, en conjunto con el desarrollo de intercambios de inversiones entre naciones desarrolladas y en desarrollo, que se hizo imperativo establecer un marco legal destinado a garantizar la protección de las inversiones y de los inversores.

Un clima preocupante de expropiación y desposesión afecta a los inversores, especialmente en países en desarrollo o antiguas colonias, dificultando su tranquilidad. Es en este contexto que a finales de la década de 1950, surgieron acuerdos bilaterales de inversión, buscando abordar esta situación. Gradualmente, estos acuerdos comenzaron a multiplicarse. Generalmente se limitan a bilaterales en lugar de multilaterales. Se han observado intentos de introducir instrumentos multilaterales desde el final de la Segunda Guerra Mundial, en forma de convenciones, cartas o acuerdos. Sin embargo, estos instrumentos multilaterales han enfrentado dificultades para establecerse sólidamente.

Varias razones justifican esta situación. Cada país tiene su propio conjunto de características, lo que lleva a prácticas específicas. Además, para un estado que ha establecido una red convencional sólida, esto es de importancia en relación con su estatus internacional, ilustrando su capacidad para forjar acuerdos y demostrar su posición. Es lógico suponer que un estado siempre preferirá acuerdos que le sean ventajosos en lugar de un marco multilateral general diseñado para múltiples partes, lo cual por naturaleza es más complejo de desarrollar para asegurar una protección adecuada.

En esta perspectiva, surge la organización del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), creado el 18 de marzo de 1965 por la Convención de Washington, y parte del grupo del Banco Mundial. Esta organización tiene el rol de enmarcar las disputas en materia de inversión. Ha disfrutado de un verdadero éxito, habiendo administrado a la fecha más de 900 casos de inversión.

Posteriormente, se establecieron mecanismos de resolución de disputas entre inversores y estados (en adelante: ISDS), también llamados Investor-State Dispute Settlement (ISDS) en inglés. En un contexto internacional, el arbitraje rápidamente apareció como una solución obvia para resolver estas disputas. El arbitraje ha ganado importancia dentro de las redes convencionales establecidas desde mediados de los años 60. Además, es común que en estos tratados internacionales, los inversores reciban la capacidad de utilizar directamente el arbitraje internacional para hacer valer sus derechos en caso de desacuerdo con el país anfitrión. Esto aumenta aún más el atractivo del arbitraje como medio para proteger los intereses de los inversores.

Esta tendencia se puede explicar por las ventajas innegables del arbitraje. Una de estas ventajas es la posibilidad de elegir sus propios árbitros, optando en particular por expertos competentes en el complejo ámbito legal relacionado con las inversiones. Además, el arbitraje ofrece la flexibilidad de aplicar procedimientos adaptados a los requisitos específicos del campo, lo que lo convierte en una elección juiciosa.

También vale la pena señalar que los laudos arbitrales se reconocen como definitivos y tienen fuerza ejecutoria. Por lo tanto, resultan ser particularmente efectivos para obligar a los estados a respetar e implementar las decisiones tomadas. Los laudos arbitrales basados en la convención del CIADI generalmente son inatacables ante los tribunales nacionales, lo que asegura su robustez.

El artículo 54 de la Convención sobre el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados estipula que "cada Estado contratante reconocerá como obligatorio todo laudo dictado conforme a esta Convención y asegurará la ejecución en su territorio de las obligaciones pecuniarias impuestas por ese laudo como si fuera una sentencia definitiva de un tribunal en ese Estado […]".

A pesar de sus ventajas, esta solución presenta ciertos límites a menudo identificados por los expertos. Debido a la diversidad de múltiples acuerdos bilaterales, una falta de uniformidad es evidente en la resolución de disputas. Siendo cada convención bilateral única, la solución encontrada es inevitablemente específica, llevando a una falta de consistencia en las decisiones arbitrales. Así, para el mismo caso, dos tribunales podrían interpretar los elementos de manera notablemente diferente.

Además, es apropiado plantear el tema de la transparencia dentro del dominio de ISDS. Actualmente, persiste un problema de falta de transparencia, pero es esencial recordar que el arbitraje en este contexto se basa en un modelo de arbitraje comercial donde la confidencialidad es predominante. Esta característica limita significativamente la difusión de información. Sin embargo, bajo la influencia creciente de las organizaciones no gubernamentales (ONG), se han realizado avances en términos de accesibilidad a la información. Es crucial cuestionar si esta evolución es beneficiosa. Aunque la transparencia puede ofrecer una mayor visibilidad, divulgar sistemáticamente datos confidenciales podría comprometer potencialmente los intereses económicos de las empresas. Por lo tanto, el equilibrio entre la transparencia y la protección de los intereses económicos sigue siendo un tema complejo de resolver.

Además, los mecanismos de ISDS suscitan preocupaciones relacionadas con un posible enfriamiento regulatorio. Esta preocupación surge del hecho de que los gobiernos podrían dudar en introducir nuevas regulaciones, especialmente en áreas como la salud pública, el medio ambiente o la seguridad. Esta vacilación proviene del temor de que los inversores internacionales puedan iniciar procedimientos de arbitraje contra ellos. Tal aprensión podría impedir la adopción de medidas políticas necesarias para defender el interés público, debilitando potencialmente la capacidad de los estados para promulgar políticas beneficiosas para sus ciudadanos y su entorno.

Un ejemplo que ilustra esta dinámica es el caso de Phillips-Morris vs. Australia, donde la implementación de una regulación sobre el empaquetado de productos de tabaco, que requería la inclusión de advertencias sanitarias en los paquetes, fue desafiada mediante un procedimiento de ISDS. Esta solicitud tenía la consecuencia potencial de cuestionar reglas destinadas a proteger la salud pública.

Finalmente, no olvidemos que estos mecanismos se utilizaron originalmente principalmente entre los estados del Norte y los estados del Sur. Desde la década de 2000, la situación ha evolucionado y los inversores ahora atacan cada vez más a los países desarrollados. Además, los países desarrollados también son víctimas de una práctica conocida como “shopping de tratados”. Este proceso permite a las corporaciones multinacionales aprovechar su presencia en múltiples países para participar en una optimización legal, utilizando los tratados de inversión más favorables para resolver sus disputas y así explotar las diferencias legales a su favor.

Debido a los elementos mencionados anteriormente, parece que las cláusulas de ISDS se están volviendo cada vez más raras y tienden a ser eliminadas de los acuerdos internacionales. Esta evolución es una respuesta a las crecientes preocupaciones de las partes contratantes respecto a su soberanía. Como resultado, el arbitraje de inversión intraeuropeo ha disminuido significativamente, ya que la Unión Europea ha implementado progresivamente medidas destinadas a restringir, o incluso eliminar, su uso en la mayoría de los acuerdos concluidos dentro de la Unión.

Audio Playback Mode
Inversión Internacional y Arbitraje: Evolución Legal y Desafíos Actuales

To progress in the audio, simply move along the progress bar.

*La versión original de este artículo fue escrita en francés.

Overview

El auge de las inversiones internacionales, catalizado por la globalización, ha configurado un panorama económico donde la protección legal de los inversores se ha vuelto primordial. Desde mediados del siglo XX, frente a los riesgos de expropiación, el mundo asistió al surgimiento de acuerdos bilaterales de inversión, marcando los primeros pasos hacia un marco legal que hoy rige las inversiones transfronterizas. Esta investigación explora la evolución histórica y las complejidades del marco legal internacional que actualmente gobierna las inversiones y el arbitraje, resaltando el papel crucial de estructuras como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y los mecanismos de solución de diferencias entre inversores y estados (ISDS). Sin embargo, a pesar de su aparente éxito, estos sistemas no están exentos de críticas. Este artículo arroja luz sobre los desafíos actuales como la falta de uniformidad en las resoluciones de disputas, problemas de transparencia y los posibles impactos en la soberanía estatal, ilustrando la tensión entre la protección de las inversiones y los imperativos de regulación estatal. Al sumergirse en este análisis, el lector descubre una perspectiva equilibrada sobre los mecanismos de resolución de disputas, entre avances significativos y problemas persistentes, abriendo el debate sobre el futuro de la protección de las inversiones en un mundo globalizado.

Bibliographie

Bibliography

Bibliografía de Referencias Principales

Obras Generales sobre Derecho Económico Internacional y Arbitraje

Doctrina

  1. Bénassy-Quéré Agnès, Politique économique, Lovaina-La-Nueva: De Boeck, 4ª edición, 2017.
  2. Carreau Dominique, Droit international économique, París: Dalloz, 6ª edición, 2017.
  3. Ouaniche Mikaël/Prigent, Stéphane/Jaeger Laurent, La réparation dans l'arbitrage international d'investissement: guide pratique, Bruselas: Bruylant, 2022.
  4. Ziegler Andreas R., Droit international économique: une introduction (y inclus le droit des relations économiques extérieures de la Suisse), Berna: Stämpfli, 2ª edición, 2017.

Artículos

  1. Bonnitcha Jonathan/Langford Malcolm/Alvarez-Zarate Jose M./Behn Daniel, Damages and ISDS Reform: Between Procedure and Substance, OXFORD: Oxford Univ Press, en: Journal of international dispute settlement, Vol.14 (2), p.213-241, 2023.
  2. Bronckers Marco, Is investor-state dispute settlement (ISDS) superior to litigation before domestic courts?: An EU view on bilateral trade agreements, OXFORD: Oxford Univ Press, en: Journal of international economic law, Vol.18 (3), p.655-677, 2015.
  3. Castagna Stefano, Comparing Comparability: A Study of EU, ISDS, and WTO Tax ‘Like’ Cases, Deventer: Springer Nature B.V, en: Intertax, Vol.51 (Issue 6/7), p.487-505, 2023.
  4. Jung Julia, Investor-state mediation - a third lane on the ISDS highway?, Bulletin ASA En: Bulletin ASA. - Alphen aan den Rijn. - Volumen 40(2022), número 2, páginas 273-299, 2022.
  5. Kohler Wilhelm/Stähler Frank, The economics of investor protection: ISDS versus national treatment, ÁMSTERDAM: Elsevier B.V, en: Journal of international economics, Vol.121, p.103254, Artículo 103254, 2019.
  6. Kucik Jeffrey/Puig Sergio, Towards an Effective Appellate Mechanism for ISDS Tribunals, CAMBRIDGE: Cambridge Univ Press, en: World trade review, p. 1-22, Artículo 1474745623000253, 2023.
  7. Lencucha Raphael, Is It Time to Say Farewell to the ISDS System? Comment on "The Trans-Pacific Partnership: Is It Everything We Feared for Health?", KERMAN: Kerman Univ Medical Sciences, en: International journal of health policy and management, Vol.6 (5), p. 289-291, 2017.
  8. Ngo Quoc Chien/Ly Van Anh, Le chalandage de traités à l’épreuve des accords d’investissement de nouvelle génération, Revista internacional de derecho económico, Ediciones Asociación Internacional de Derecho Económico, T. XXXI, p. 85-108, 2017/3.
  9. Ortino Federico, ISDS and its transformations, OXFORD: Oxford Univ Press, en: Journal of international economic law, Vol. 26 (1), p. 177-187, 2023.
  10. Potestà Michele, Appointment of Arbitrators in the Changing ISDS Landscape, Swiss review of international and European law: SRIEL = Schweizerische Zeitschrift für internationales und europäisches Recht: SZIER = Revista Suiza de Derecho Internacional y Europeo: RSDIE En: Swiss review of international and European law. - Zúrich. - Vol. 31, no. 2, p. 231-239, 2021.
  11. Schmid Patrick, Tax arbitration under the BEPS Convention: an overview and potential pitfalls from a Swiss perspective, Bulletin ASA En: Bulletin ASA. - La Haya. - Vol. 36, no. 2, p. 314-331, 2018.
  12. Sheppard Audley, Tax and arbitration (an ISDS update), Arbitration international, Vol. 39 (2), p. 314-336, 2023.
  13. Weghmann Vera/Hall David, Les mécanismes de règlement des différends entre investisseurs et États: une économie politique changeante, Revista Internacional de Ciencias Administrativas, Ediciones I.I.S.A, Vol. 87, p. 501-518, 2021/3.

Tesis

  1. El Issa Rayyan, La place contestée de l’arbitrage international en droit de l’investissement, SERAGLINI Christophe (dir.), tesis doctoral, derecho, Universidad París-Saclay, 2023.

Obras Generales sobre Derecho Fiscal y Economía Fiscal

Doctrina

  1. Boudet Jean-François, Manuel de droit fiscal européen et comparé, Bruselas: Bruylant, 2021.
  2. De Vries Reilingh-Flückiger Daniel/Chillà Christian, Droit fiscal international, Basilea: Helbing Lichtenhahn, 2023.
  3. Maitrot de la Motte Alexandre, Droit fiscal de l'Union européenne, Bruselas: Bruylant, 3ª edición, 2022.
  4. Maraia Jean-Frédéric/Yazıcıoglu Alara E, Droit fiscal suisse et international: recueil de cas pratiques: énoncés et solutions, Basilea: Helbing Lichtenhahn, 3ª edición, 2022.
  5. Oberson Xavier, Droit fiscal suisse, Basilea: Helbing Lichtenhahn, 5ª edición, 2021.
  6. Oberson Xavier, Précis de droit fiscal international, Berna: Stämpfli Verlag, 5ª edición, 2022.
  7. Obrist Thierry, Introduction au droit fiscal suisse, Basilea: Helbing Lichtenhahn; Neuchâtel: Facultad de Derecho de la Universidad de Neuchâtel, 3ª edición, 2023.
  8. Malherbe Philippe, Introduction to international income taxation, Bruselas: Bruylant, 2ª edición, 2020.

Comments List

Commentary Section

¡Tu voz importa! Animamos a nuestros lectores a compartir sus pensamientos, opiniones e ideas sobre nuestros artículos. Ya sea que quieras añadir una nueva perspectiva a la discusión, hacer una pregunta o simplemente expresar tu punto de vista, tu comentario es valioso para fomentar una conversación dinámica y enriquecedora. Por favor, redacta los comentarios en español. Para comentarios en inglés o francés, por favor refiérete a los artículos traducidos al idioma correspondiente.

0 comments

To leave a logged-in comments, please first connect. Just enter your email address and you’ll receive a link to log in – it’s quick, easy, and secure.

Feel free to press the buttons to listen to the article.

Leave an anonymous comment

Feel free to leave an anonymous comment. Please note that with anonymous comments, it’s not possible to delete or edit them. Your comment will appear as anonymous.

This website uses cookies

This website uses cookies to offer you a better experience, personalized services, and visit statistics. By continuing to browse this site, you accept these cookies.